Más de 10.000 hoteles paneuropeos se han unido para demandar una compensación por las pérdidas económicas ocasionadas por Booking.com. El grupo acusa a la compañía de utilizar, durante años, cláusulas de «mejor precio» de forma ilegal para atraer consumidores y aplicar prácticas anticompetitivas.
El contexto de esta demanda se enmarca en la sentencia emitida el 19 de septiembre de 2024 por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que declaró que las cláusulas de paridad violan la legislación comunitaria en materia de competencia. Estas condiciones impedían a los hoteles ofrecer precios más bajos fuera de la plataforma —por ejemplo, en sus propias webs— con el objetivo de evitar el llamado piggybacking.
Booking.com anunció en junio de 2024 que eliminaría todas estas cláusulas de sus términos y condiciones en Europa a partir de julio de 2024 para cumplir con la Ley de Mercados Digitales. Sin embargo, los hoteleros denuncian que han sufrido este sistema desde 2004, cuando Booking introdujo las primeras cláusulas de paridad.
¿Qué son las cláusulas de paridad?
Son condiciones contractuales que impiden a los hoteles ofrecer precios más bajos o mejores condiciones en canales distintos a Booking.com.
En 2015, la presión de las autoridades europeas obligó a suavizarlas, permitiendo precios más bajos en otras OTA, pero no en la web del propio hotel.
Hotrec lidera la demanda contra Booking.com
La Asociación Europea de la Industria de la Hospitalidad (Hotrec), que representa a miles de hoteles, restaurantes y bares en Europa, ha impulsado la demanda colectiva, tramitada ante un tribunal neerlandés (la sede de Booking.com se encuentra en Ámsterdam) y coordinada por la Hotel Claims Alliance.
El proceso cuenta con el apoyo de más de 30 asociaciones hoteleras nacionales, incluida la Asociación Alemana de Hoteles (IHA).
«Los hoteleros europeos llevan mucho tiempo sufriendo condiciones injustas y costes excesivos. Ahora es el momento de unirnos y exigir una compensación. La industria hotelera europea no tolerará las prácticas abusivas en el mercado digital», declaró Alexandros Vassilikos, presidente de Hotrec.
Un verano complicado para Booking.com
Esta es la segunda demanda que enfrenta la compañía este verano. En junio, organizaciones neerlandesas como Consumentenbond y el Fondo de Protección de los Derechos del Consumidor (CCC) iniciaron otro proceso legal contra Booking por presuntos aumentos injustificados de precios y posibles incumplimientos de la legislación de protección al consumidor.
Ahora, este nuevo caso podría marcar un antes y un después en la regulación de las plataformas digitales de reservas.
El auge de las reservas directas
A pesar de las críticas, Booking.com sigue siendo un canal indispensable para muchos hoteles por su capacidad para llegar a millones de clientes potenciales. No obstante, las reservas directas muestran signos de recuperación.
Según un análisis de GfK DAM, las webs de cadenas hoteleras están experimentando un fuerte incremento de usuarios, reflejando un creciente interés por la reserva directa, aunque los portales y metabuscadores mantienen su liderazgo. Los datos muestran un impulso notable: Barceló Hotel Group supera el millón de visitantes mensuales (+31% respecto a 2024), Meliá alcanza los 900.000 (+13%) y RIU Hotels & Resorts roza los 700.000 tras un crecimiento del 45% en un año.
Mientras tanto, un estudio de Hotrec y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Suiza Occidental revela que Booking Holdings tuvo una cuota de mercado del 71% en Europa en 2023 (72,3% en Alemania), mientras que las reservas directas en este país cayeron un 8% entre 2013 y 2023.
Fuente: https://ecommerce-news.es/mas-de-10-000-hoteles-demandan-a-booking-com/